Con motivo del Día Internacional del Trabajo, Rivas Robotics quiere manifestar su postura sobre el crecimiento de la robótica y la automatización industrial. Sin duda, una fuente de retos y oportunidades para mejora la vida de las personas.
-
Debemos mirar a la robótica y la automatización industrial como una perspectiva positiva.
-
Es una oportunidad para generar riqueza, prosperidad, bienestar y mejor calidad de vida en las personas.
-
No es una amenaza. Es un nuevo reto al que se enfrentan las sociedades y economías más prósperas.
-
La robótica industrial representa una gran fuente de oportunidades potenciales, pero también de retos para el presente y futuro.
-
Para Rivas Robotics, la verdadera 4ª Revolución Industrial es llevar la automatización a las pequeñas empresas, con proyectos llave en mano y personalizados.
-
En este sentido, nos encontramos ante una etapa de ‘democratización’ de la robótica. Cada vez más, la automatización está al alcance de más empresas y emprendedores. Es un salto cualitativo fundamental.
-
La robótica y la automatización industrial suprime trabajos, pero crea nuevos empleos.
-
Elimina tareas físicas, pero genera otras más cualificadas, que requieren más formación y están mejor remuneradas. Eso supone sueldos más altos, más capacidad de consumo, riqueza, más empleo, más recaudación de impuestos y la reactivación del ciclo económico.
-
Los países con más robots son los más prósperos. Alemania y Japón, como ejemplo. Pero también Estados Unidos y Corea del Sur Es una falacia, por lo tanto, decir que los robots hundirán la economía al dejar sin empleo a millones de personas.
-
China va camino de convertirse en la primera potencia mundial, pero todavía está por debajo de la media en robotización de su economía. Tiene un gran recorrido por delante.
-
Los medios de comunicación publican con frecuencia, desde hace algunos años, informes sobre el número de puestos de trabajo que se van a destruir en las próximas décadas en España y en Europa con la consolidación de la Revolución 4.0. Antes de este medio de locomoción no existía la categoría de ‘conductor de tren’, jefe de estación, revisor, vigilante, mecánico, ayudante de mecánico.
-
Desde siempre, las revoluciones industriales han creado nuevos empleos más cualificados y han suprimido otros con menor valor añadido. La industria del automóvil o la aeronáutica es un claro ejemplo.
-
Junto a la robótia industrial también está consolidándose la robótica humanoide y toda la relacionada con el ocio y el consumo doméstico. Cada vez más con menores costes y con un precio final para el público más competitivo y atractivo.
Algunas cifras
-
Las previsiones que emanan de la Federación Internacional de Robótica (IFR) para el período 2017-2019 indicaron un incremento en el sector del 13% de media anual, cuatro veces más que antes de la crisis de 2007.
-
En este periodo se instalaran 1.4 millones de nuevos robots industriales en todo el mundo.
-
En el caso de España, el crecimiento global del parque de robots industriales fue del 6% en 2016.
-
El coste de un proceso de automatización industrial es variable, pero puede rondar los 40.000 o 50.000 euros.
Destacamos tres temas que agrupan importantes retos y oportunidades para la automatización industrial:
EL AUGE DE LA ROBÓTICA COLABORATIVA
-
La robótica colaborativa experimenta un crecimiento continuo y explosivo. El ritmo anual de crecimiento es de 80%, según datos recogidos desde 2013 por la IFR. Actualmente hay más de 17.500 equipos instalados. Y hasta el año 2022 continúa la tendencia a casi duplicar los equipos instalados anualmente.
-
Este crecimiento es un claro indicador de que este tipo de robots se está introduciendo exitosamente en otros sectores no industriales. Por dar un ejemplo, el sector de la logística se está transformando, ya que donde muchas funciones que fueron únicamente llevadas a cabo por manos humanas ahora son ejecutadas por cobots.
-
No obstante, aunque los avances obtenidos no dejan de sorprender, aún queda mucho camino por recorrer. Se espera, por ejemplo, que los robots colaborativos puedan contribuir aún más a otros campos como el de la salud, en el que las posibilidades son enormes.
LA REVOLUCIÓN LLEGA CON LA DEMANDA DE LAS PYMES
-
Los robots industriales cada vez son más fáciles de instalar, programar y operar. Estas facilidades están generando una demanda cada vez mayor por parte de las pequeñas y medianas empresas (PYME).
-
Un aspecto muy positivo es que las PYMES, gracias a la automatización de los procesos, pueden evitar la externalización de mano de obra en otros países como China o Rumania.
-
Por otro lado, cubrir esta demanda representa un enorme reto de cara a cubrir todas sus expectativas. Se piden robots cada vez mas accesibles, fáciles de programar y también de instalar.
ESCASEZ DE TALENTOS Y FORMACIÓN PRÁCTICA
-
La expansión de los robots en diversos sectores, y su cada vez mayor introducción en las PYMES, demanda cada vez más profesionales de robótica y automatización industrial.
-
No obstante, a día de hoy existe una gran carencia de gente con una buena preparación en este campo.
-
Las empresas requieren de perfiles con una formación más práctica, que conozcan qué es lo que realmente está sucediendo en la industria.
-
Mientras tanto, en los ciclos formativos de automatización solo se ofrece una formación teórica. Incluso los graduados de ingenierías y de posgrados relacionados a la robótica y automatización, tienen muy poca o ninguna formación práctica y real.
-
En definitiva, la formación práctica es la clave principal para cubrir la demanda de profesionales de robótica industrial. Se necesitan talentos no solo a niveles de ingeniería, si no también de nivel técnico, como programadores de robots industriales y PLCs.
-
Además, la formación también debe ser continua, desde los que hacen mantenimiento hasta los altos directivos para que conozcan de primera mano lo que se está haciendo.